INTRODUCCION
EL YARAVÍ
Melodía propia de la geografía Andina interpretada por pingullo, quena y la voz humana por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos, que es lo que le da realce a este ritmo propio nuestro.
El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano.
En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'. El yaravi se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento; ademas en nuestro país suele ejecutarse con fuga de albazo.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
- El yaraví indígena: está escrito dentro de la escala pentafónica menor y con un ritmo de seis octavos.
- El yaraví criollo: esta escrito en el compas de tres cuartos, en una escala más sensible.
- Ambos tipos de yaraví tienen un movimiento larghetto, que es un tiempo musical ligeramente más rápido que el largo y más lento que el adaigio.
- No se utiliza para bailar sino para expresar los sentimientos del alma, en este caso de tristeza.
- Etimologicamente el yaravi, según M. Cuneo y D'Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos.
- El yaraví se lo utilizaba como un canto ritual de despedida o fúnebre, y se acompañaba con la quena o flauta de hueso.
- Como se ha señalado, el antecesor del Yaraví es el Harawi, un ritmo preincaico, entonado por las mujeres en el proceso de cosecha
- El yaraví a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.
- La mayoría de yaravíes han sido escritas antes del siglo XX; en este nuevo siglo no se conocen muchas obras de este género musical ya que la producción de yaravíes ha pasado desapercibida.

- La poca información que existe sobre el Yaraví ha sido un gran inconveniente para poder profundizar aún más sobre este ritmo, esto tal vez será debido a que desde años atrás los compositores e historiadores de ritmos, no lo tomaron muy en cuenta, obtando por otra línea musical como es el Pasillo, el Pasacalle y el San Juanito, a pesar de que el yaraví es uno de los ritmos pilares de nuestra cultura.
Comentarios
Publicar un comentario